El Mega Puerto de Chancay y su impacto en el comercio exterior colombiano

En el marco de esta iniciativa, se llevó a cabo un foro sobre el Mega Puerto de Chancay, organizado por la Gobernación del Atlántico y la Embajada del Perú. Durante el evento, diversos actores del sector público y privado discutieron estrategias para fortalecer la competitividad, la innovación y la internacionalización del comercio en la región, con miras a consolidar nuevas oportunidades comerciales en el escenario global.

El desarrollo del Mega Puerto de Chancay en Perú ha despertado un amplio interés en el comercio exterior de Colombia. Este proyecto de infraestructura promete transformar las dinámicas de transporte marítimo en la región y generar nuevas oportunidades para las empresas exportadoras colombianas.

Desde la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), su presidente ejecutivo, Javier Díaz, ha resaltado la importancia de este puerto y su papel en la competitividad del país. «Uno conoce un puerto como Chancay, sus capacidades y lo que puede movilizar, y se pregunta: ¿nos sacarán de competencia? Porque los barcos de gran calado llegarán allí, y muy seguramente las embarcaciones feeder surtirán a Colombia. Es decir, barcos más pequeños tomarán la carga en Chancay y la distribuirán a otros países, como el nuestro. Sin embargo, cuando se analiza que este puerto puede reducir los tiempos de transporte a entre 10 y 12 días, lo que realmente ofrece es complementariedad», expresó Díaz.

El impacto de esta nueva infraestructura no solo se limita a los tiempos de transporte, sino que también abre nuevas posibilidades para las exportaciones colombianas. Actualmente, de las 9.370 empresas exportadoras del país, solo 302 tienen como destino China, mientras que más de 17.500 empresas colombianas importan productos desde esa nación. China, por su parte, continúa consolidándose como el mayor proveedor mundial, con exportaciones que en 2024 alcanzaron los 3,5 billones de dólares.

Para aprovechar al máximo estas oportunidades, Analdex, en conjunto con la Gobernación del Atlántico, liderada por Eduardo Verano, está trabajando en una estrategia para identificar y fortalecer las principales apuestas productivas del departamento en los sectores agrícola e industrial, con el objetivo de incursionar en mercados internacionales.

«Estamos en la necesidad de diversificar el comercio, y el Atlántico no es ajeno a ello. Es fundamental definir cuáles son las apuestas productivas del departamento y qué mercados resultan estratégicos. En ese sentido, este foro juega un papel clave», concluyó Díaz.