¿De qué se trata el proyecto de Ley de Emprendimiento?

 

  • Esta iniciativa es producto del trabajo articulado de entidades de Gobierno, gremios, sectores de la sociedad y emprendedores que expresaron sus opiniones a través de jornadas como la mesa de Emprendimiento en el marco de la Conversación Nacional, los talleres Construyendo País, y otras iniciativas lideradas desde el Gobierno Nacional.

 

El 20 de julio,  en el marco de la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso para el periodo 2020-2021, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia, formuló y presentó el proyecto de Ley de Emprendimiento, con el cual se busca establecer un marco regulatorio que fortalezca la creación, crecimiento y sostenibilidad de los emprendimientos del país, y de esta manera impulsar el desarrollo productivo, económico y social.

Con este proyecto de Ley, también se busca reducir cargas y trámites para facilitar la creación y formalización de nuevas empresas, esto con un enfoque especial para los emprendedores y micronegocios de las poblaciones más vulnerables.

Otro de los puntos importantes que menciona la iniciativa,  es facilitar el acceso de los emprendedores en el mercado de compras públicas, con condiciones que les permitan una participación más activa, con mejores oportunidades para acceder a recursos que les permitan desarrollar sus negocios, con medidas dirigidas a incentivar el crecimiento y la llegada de más actores al ecosistema de inversión y financiación.

“El Plan Nacional de Desarrollo, ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, define al emprendimiento como parte de la fórmula para lograr mayor equidad en el país. Bajo esta premisa, la ley permitirá generar un entorno favorable para ayudar al crecimiento de esas iniciativas colectivas e individuales, y con ello poder generar mayor crecimiento económico y desarrollo social. Así mismo, facilitará la formalización de las empresas, y generará mejoras en la productividad y competitividad del país.”, manifestó Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia.

Asimismo, preparar a los futuros emprendedores del país es una de las prioridades del proyecto de Ley que buscará incentivar la apropiación de la cultura emprendedora en los jóvenes colombianos,  a través de la formación en los colegios y las instituciones de educación superior.

 

Objetivos de la Ley de Emprendimiento

  • Reducir las cargas para emprendedores y generar gradualidad para empresas de menor escala.
  • Ampliar las oportunidades de acceso a mercados, a través de compras públicas.
  • Diversificar y ampliar esquemas de financiamiento para todo tipo de emprendimiento.
  • Fortalecer y articular la institucionalidad para el emprendimiento, y la productividad, la innovación y el desarrollo empresarial.
  • Mejorar las habilidades de los emprendedores a partir de acciones en materia de educación.

 

Ejes estratégicos de Ley de Emprendimiento

EJE 1: Tarifas diferenciadas, simplificación y Compras Públicas

  • Modificación de Tarifas del INVIMA, con diferenciación para Pymes y excepción de pago para microempresas.
  • Ajuste en los rangos de tarifas del Impuesto Departamental de Registro
  • Implementación de mecanismo exploratorio de regulación para modelos innovadores (SANDBOX).
  • Establecer un sistema de contabilidad diferenciada para microempresas.
  • Inclusión de Mipymes en procesos de Mínima cuantía y tienda virtual del Estado.
  • Ajuste e inclusión de nuevos criterios de desempate a favor de las Mipymes, las empresas lideradas por mujeres y las Sociedades BIC.
  • Creación de Sistema Información de Compras Públicas.

 

EJE 2: Financiamiento

  • Modificación del Objeto Social del FNG.
  • Devolución de saldos a favor del IVA.
  • Inclusión financiera de los micronegocios a través de microcréditos.
  • Incentivo tributario para promover donaciones a iNNpulsa.

 

EJE 3:  Educación

  • Enseñanza sobre emprendimiento en los niveles de educación básica y secundaria y media.
  • Programas de formación docente en temas de emprendimiento y desarrollo empresarial para los niveles básico y medio.
  • Programas del SENA y MinCIT para promover mentalidad emprendedora en temas financieros, jurídicos y de acceso a mercados.
  • Inclusión de proyectos de emprendimiento e innovación como opción de grado en educación superior.
  • Creación de consultorios empresariales para apoyar a los emprendedores en su creación de empresa.

 

 EJE 4: Institucionalidad

  • Unificación de fuentes públicas de Financiamiento del emprendimiento, productividad y el desarrollo empresarial.
  • Articulación de instancias de Emprendimiento y Mipymes al SNCI.
  • Definición de las actividades de iNNpulsa Colombia, incluyendo los temas de productividad y desarrollo empresarial.
  • Fondo del ICETEX para beneficiar a los emprendedores que hayan obtenido créditos con ellos.

 

Si deseas conocer más sobre el proyecto de Ley de emprendimiento ingresa AQUÍ.